Tokyo Dark [Review]

Título: Tokyo Dark.
Género: Aventura narrativa.
Desarrolladora: Cherrymochi.
Editora: Square Enix Collective.
Fecha de lanzamiento: 07/09/2017.
Precio: TBA.
Plataformas: PC.
Disponible en:  Steam.
Review: Realizado en su versión de PC con una copia de prensa proporcionada por Square Enix Collective.

 “Quien lucha con monstruos debe asegurarse de que en el proceso no se convierta en uno. Y si miras lo suficiente en el abismo, el abismo te devolverá la mirada.” -Friedrich Nietzsche.

Tokyo Dark da vida a su retorcido universo en base a estos clásicos conceptos, además toma un acercamiento muy personal para retratar los distintos niveles de cordura y la delgada línea que la separa de la locura, tal y como suele suceder en las obras de H.P. Lovecraft. Una idea muy recurrente en los videojuegos, pero no siempre se logra plasmar de la mejor forma y mucho menos adecuarse a las mecánicas de juego.

Afortunadamente los chicos de Cherrymochi han hecho su tarea y en la práctica han logrado elaborar una aventura narrativa muy bien conseguida con una progresión libre y múltiples situaciones que moldean la personalidad del personaje, como también afectaran la forma en la que el mundo percibe las acciones que realizamos. De todas formas, antes de profundizar en su jugabilidad, es importante detallar algunos aspectos básicos de la trama, pero sin entrar en profundidad para evitar el uso de Spoilers.

En Tokyo Dark tomaremos el control de Itō, una detective que se encuentra en una investigación para dar con el paradero de su compañero, Tanaka, quien ha desaparecido de forma repentina. Sin embargo, lo que comenzó como un simple caso de desaparición, rápidamente se convertirá en una macabra pesadilla paranormal que la obligara a revivir viejas heridas y hurgar en el pasado. Tokyo Dark no es el juego de terror moderno que abusa de Jump Scare o del concepto de “corre que te pillo”. En su lugar apuesta por transmitir situaciones inquietantes que difuminan la realidad. Por lo tanto, la ambientación opresiva está muy bien conseguida y retrata de una forma excelente la lucha personal entre lo real e irreal con situaciones límites que afectan la psique del personaje y desgastan todos sus sentidos hasta dejarlo tendido sobre el suelo para eventualmente despertar en lugares remotamente desconocidos, sin tener conocimiento previo de las acciones realizadas.

En estos aspectos, Tokyo Dark funciona muy bien como aventura narrativa con tintes de terror psicológico, tiene el potencial suficiente y el espacio necesario para presentar personajes únicos con diálogos profundos y existenciales. A su vez, expone una escenografía dinámica que se ve afectada por la cordura del personaje con grafitis sangrientos que tiñen las paredes de un rojo carmesí o espontáneos balbuceos de locura, desencadenando terribles acciones que afectan directamente la progresión del juego. No planeo entrar en Spoilers, pero, Tokyo Dark cuenta con una trama madura y seria, utiliza problemas comunes para retratar una realidad dura de enfrentar.

En lo que respecta a jugabilidad, Tokyo Dark se presenta como una aventura narrativa con un sistema de juego que toma el funcionamiento básico de los Point-and-Click, y agrega ligeros retoques para ambientarlo en el marco de las novelas visuales. Por lo tanto, todo se limita a tan solo situar el cursor sobre un determinado punto del escenario e interactuar con personajes para adquirir pistas o desbloquear nuevos caminos. De vez en cuando saldremos de este ajustado esquema y podremos conseguir ítems y usar algo de lógica con algunos Puzzles ambientales, pero el plato fuerte de Tokyo Dark es la interacción. Al entrar en contacto con los individuos se abre una cruceta de diálogos la cual influye directamente en el ciclo de la aventura.

Cabe mencionar que Tokyo Dark cuenta con un profundo sistema de estabilidad mental denominado, S.P.I.N. (sensatez, profesionalidad, investigación y neurosis). En base a estos cuatro apartados se establece la psique de nuestro personaje principal, el modo en que este percibe al mundo y al resto de individuos. Por lo tanto, al interactuar y entablar diálogos estos afectaran de forma positiva o negativa nuestra cordura, lo que eventualmente llevara a una determinada ruta de juego.

Tokyo Dark cuenta con más de 11 finales completamente únicos y muy variados, es un detalle genial como toda la aventura se va construyendo en base a las decisiones que hemos tomado y como mantiene un alto grado de cohesión con la relación entre sus personajes. La diversidad es uno de sus atractivos más fuertes y proporcionan un gran margen de re-jugabilidad. Entrando un poco más en detalle, Tokyo Dark toma como principal fuente de inspiración a títulos como Heavy Rain para elaborar el progreso inicial de juego, a través de elecciones, pero también utiliza los recursos ambientales de otros como Clocktower y The Blackwell Legacy para ajustar su jugabilidad al formato bidimensional, 2d.

Tal y como mencione anteriormente, los Puzzles tal y como los conocemos no existen, las situaciones de lógica son algo escasas y ciertamente no hay nada que impida avanzar o que lleve a sortear distintos caminos. Todo lo contrario, Tokyo Dark desarrolla un ritmo de juego directo con objetivos de resoluciones instantáneas, ni siquiera hace falta entrar a nuevas áreas para completar una tarea, al menos durante sus momentos iniciales. Es justamente por esta razón, que el sistema S.P.I.N. y cada una de las conversaciones hacen de Tokyo Dark un juego completamente revelador y original, ya que ofrecen diversas soluciones para una misma finalidad. En cierta forma, las conversaciones cumplen la función de Puzzle, son el modo de interacción por excelencia y el más determinante a la hora de forjar un camino. Incluso existen situaciones con límites de tiempo en las que deberemos actuar de forma precisa y rápida para evitar acabar en la locura.  

A nivel visual, Tokyo Dark presenta una dirección artística similar al de un anime e incluso cuenta con escenas animadas muy bien conseguidas con el toque característico de los dibujos, bosquejos fuertes y un trazo muy bien cuidado con un juego de colores preciso que muestra las dos caras de la misma moneda. Por momentos la iluminación de neón de las marquesinas y la multitud proporcionan una imagen de felicidad y diversión, pero esta lentamente se aleja al jugar con la inestabilidad mental y realizar cambios bruscos en la estética. Momentos en los que el escenario se tiñe de franjas rojas y palabras sueltas con un tono más oscuro y toxico, además los tintes de Gore puntualizan estos aspectos e influyen en la construcción de esa aura tan siniestra y perversa que busca el título.

En cuanto a escenarios, uno de los mayores atractivos visuales de Tokyo Dark son los niveles de profundidad en la imagen, tiene una forma muy vistosa de retratar a los ciudadanos, con una proyección de sombras dinámicas. Otro detalle muy especial se da al interiorizar sobre habitaciones, en esos momentos obtenemos una imagen en primera persona del entorno y se desarrolla una conversación mas formal. Por el lado de los escenarios, no hay mucho que mencionar, utiliza algunos de los principales puntos de interés de Tokyo para retratar su relato de terror psicológico, de modo que la aventura nos llevara por las calles de Japón, hacia locales comerciales, áreas recreativas, pubs, estaciones de policía y algunos lugares más alejados del público como bosques o aldeas. La transición sobre los escenarios es bastante dinámica e incluso cuenta con un mapa global para viajar entre una zona y otra. Por otro lado, Tokyo Dark cuenta con una modalidad plus, al terminar la partida podremos iniciar un nuevo juego plus, denominado Broken Memories con el será posible acceder a múltiples slots para guardar los datos y probar las diversas opciones de dialogo y como afectan en el recorrido final.

20170904203908_1.jpg

Para recapitular, Tokyo Dark es un proyecto que nació de un exitoso Kickstarter y posteriormente Square Enix Collective le tendió la mano, pero gracias a su campaña de financiación colectiva ha llegado a cumplir con la mayor parte de sus objetivos. Recompensas que han dotado al juego de un gran contenido y lo han convertido en una experiencia totalmente original con un profundo sistema de cordura y una diversidad única al momento de transitar por su retorcido mundo. No hay prácticamente nada malo para reprocharle, todo lo que hace, lo hace realmente bien. Además presenta una historia admirable que utiliza como marco principal los clásicos relatos de terror oriental para desencadenar una serie de sucesos y eventos paranormales. Por otro lado, el progreso de la aventura tiende a cambiar en base a nuestros actos, cada partida puede ser totalmente diferente y llevar a diversas soluciones, de modo que establece un gran margen de re-jugabilidad.

En fin, Tokyo Dark es un encantador viaje hacia los recovecos más oscuros de la mente. Una vez allí, inicia una inquietante pesadilla que difumina la realidad y juega con los recuerdos. Ambicioso como muchos e indispensable como pocos, todo un Must-Have para quienes buscan una buena historia.

pcmrfinalbannerscore1

NOTA FINAL: 9/10

Puntos Positivos:

  • Una historia madura y muy bien cuidada con un excelente guion.
  • Las estadísticas de cordura y como afectan a la partida.
  • Alto nivel de re-jugabilidad con más de 11 finales.
  • El apartado visual es impecable.
  • Los cambios bruscos entre una realidad y otra.
  • Unas secuencias de animación asombrosas.
  • Cuestiona toda y cada una de las decisiones que tomamos.

Puntos Negativos:

  • Ausencia total de parámetros gráficos.
  • La ausencia de subtítulos en español puede echar para atrás al público.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: