Decarnation [Review]

Título: Decarnation.
Género: Aventura Interactive.
Desarrollador: Atelier QDB.
Editor: Shiro Unlimited.
Fecha de lanzamiento: 31/05/23.
Precio: $1.499,00 ARS.
Plataformas: PC y Nintendo Switch.
Disponible en: Steam.
Preview: Realizado en su versión de PC con una copia de prensa proporcionada por Shiro Games..

No cabe duda que este 2023 se está posicionando como uno de los más grandes años para el género de terror, y no es para menos. Con la variedad de juegos que han comenzado a emerger bien podría definirse como su tercera época dorada. La industria independiente está más fuerte que nunca, y esto se siente en cada uno de sus proyectos. Juegos mucho más ambiciosos y arriesgados que intentan diferenciarse del resto y cargar con su propia identidad. Alli lo tenemos a Atlus con Rule of Rose, Frictional Games con la serie Penumbra, The Brotherhood con su inquietante STASIS, y el futuro no pinta nada mal con promesas como Conscript, ILL, The Petersen Case o Ad Infinitum. Entre aquel panteón dorado del terror busca abrirse un hueco el estudio francés de Altier QDB quienes acaban de debutar en la industria con un juego retorcidamente cruel, pero aterradoramente real. Decarnation es esa opresión en el pecho que sentimos cada día al poner los pies sobre el suelo, ese constante miedo de que algo malo va a suceder y no sabemos que o como. Esa genuina sensación de pánico y angustia que cargamos como seres humanos por la aleatoriedad de la vida. Ideas que se han representado multitud de veces en la industria de los videojuegos como también del cine con películas como Suspiria, Perfect Blue, Cisne Negro o The Room.

Decarnation sigue de cerca los pasos de Gloria, una preciosa bailarina con un insaciable apetito de fama, (al fin y al cabo es toda una artista de los escenarios), por lo que quiere ser reconocida como tal. Cada noche deja su sudor y lágrimas sobre el escenario, mientras es recibida por los cálidos aplausos de los espectadores. Sin embargo, una vez que las luces se apagan, aquel enorme vacío regresa para devorarla por dentro. Por esta razón a comenzado a buscar aprobación en toda clase de lugares, como inmortalizar su hermosa figura en una estatua para el museo local, pero… esto tampoco fue suficiente. Nada es suficiente para saciar su voraz hambre. ¿Acaso no sentimos todos lo mismo? ¿No queremos más de la vida? ¿No sentimos que merecemos más? Ni siquiera su pareja logra conectar del todo bien con ella, y ciertamente su madre tampoco hace el esfuerzo de estrecharla con sus palabras. Lo que ha generado que Gloria se sienta frustrada por la monotonía de su vida. Es joven. Es preciosa. Pero ella necesita más. Quiere conocer nuevos lugares. Quiere vivir la vida al máximo. Y esto la lleva a transitar un suelo quebradizo.

 No deseo entrar en Spoilers, pero la historia que ha escrito Quentin de Beukelaer es cruel, crudo, infame, pero tan humano que es inevitable no conectar con la misma; como mirarse ante un espejo y cortarse con el reflejo. Ya desde su menú deja claro que no será una aventura agradable, y que toca temas delicados como el abuso, acoso,  ansiedad, encierro, depresión o soledad  entre otros. Por lo que no tiene tapujos al momento de tirar de la sensibilidad para crear miedo a la carne en el que su propio cuerpo no está seguro, con una serie de retorcidas creaciones, que bien podrían escapar de los trazos más perversos de Junji Ito.

Decarnation está fuertemente influenciado por el cine siendo David Lynch o Junji Ito. Pilares narrativos para trasladar las fobias de Gloria con secuencias de horror psicológico o body horror, que tan bien sentaron en el pasado. Una de las grandes fortalezas recae en la narrativa. ¡Y vaya que se sigue con interés! No tomara mucho más de cuatro horas completar sus seis capítulos, pero será un viaje intenso, nos llevara por todo un carrusel de sensaciones. Personajes acomplejados, rotos y perversos con una teatralización muy bien lograda. Mientras oímos de fondo lo mejor de Akira Yamaoka, aquel brillante compositor de peinado de pájaro de Team Silent. Decarnation funciona como una aventura interactiva, pero bien podría catalogarse como una novela visual, y sería lo ideal, pues muchas de sus mecánicas se sienten ajenas y contraproducentes con lo que el estudio busca contar.

En lo puramente jugable, no hay mucho de dónde tirar, esto se debe a sus mecánicas simplistas, es decir, es un juego puramente interactivo. Como tal, pasaremos la mayor parte del tiempo caminando y resolviendo sus situaciones a con solo aporrear botones. Atelier QDB se las ingenio lo mejor que pudo para rellenar los vacíos entre un dialogo y sus eventos con una sucesión de secuencias interactivas cuestionables. No puede negarse la belleza de la teatralización en sus eventos con esa connotación en el Body Horror de Junji Ito o la propia cinematografía de Satoshi Kon. Pero… son eventos que se pierden en la mediocridad de sus mini-juegos. Son tan forzados que contrarrestan cualquier inmersión, y funcionan solamente como un medio para un fin. Ni siquiera los rompecabezas son del todo acertados al no estar orgánicamente unidos al escenario, es decir, no fortalecen su relato como sucede en otras obras del género al apostar por el lenguaje visual. Es realmente difícil cogerle el gusto a su jugabilidad con mini-juegos tan absurdos que no tienen un propósito mayor. Eso no quita que tenga momentos muy marcados por la narrativa con un embriagante clima surrealistas digno de Lynch. Quizás, Decarnation funcionaria mucho mejor estrictamente como una novela visual por la carga emocional que transmite su historia y los tonos adultos que toca la misma. Sin embargo, encontramos una aventura interactiva floja que tiene más baches que aciertos

El Pixel-Art vuelve a utilizarse como un distintivo medio de expresividad con escenarios sugerentes. Criaturas repulsivas que desprenden pedazos de carne, mientras se deshacen con cada paso. Entornos surrealistas que tienen ese amalgama entre inocencia y crudeza tan característica de Junji Ito, que permiten lucir el verdadero potencial de la aplacada protagonista. Gloria es un despojo de emociones que se reflejan con cada escena, en consecuencia el entorno responde a las mismas. Quizás no hay tanta variedad de locaciones, es decir, pasamos de un entorno cerrado a otro constantemente, como si se tratase de un sueño inquietante de David Lynch con una secuencia de escenas inconexas, pero cada una tiene un sentido de ser. Lamentablemente, no es posible explayarse demasiado debido a la naturaleza del juego. Decarnation es un juego que debe jugarse y descubrirse por uno mismo. Toca temas duros de una forma tan cruda que es inevitable no conectar con su protagonista. Otro de los elementos que podemos destacar de esta producción francesa recae sobre la banda de sonido acompañada por el célebre compositor japonés, Akira Yamaoka, quien deja un par de melodías inquietantes con las que taladrarnos la cabeza.

Una muchacha preciosa con un futuro brillante por delante. Una habitación cerrada con cuatro gruesas paredes de carne. Escasos elementos para concebir un relato incomodo, inquietante y aterradoramente real. Tan real que incluso acechara a los más fuertes durante días. Decarnation tiene material suficiente para convertirse en todo un hito para el género de terror, pero….  Sus cuestionables secuencias interactivas deshacen la majestuosidad de su narrativa con una forzosa monotonía. Pese a ello, es innegable la calidad del estudio francés para contar buenas historias, con el lado más oscuro del ser humano como protagonista.

Puntuación: 3 de 5.

Puntos Positivos:

  • Una historia dura e implacable.
  • El Pixel-Art le sienta de mil maravillas.
  • Importante influencia en Argento, Lynch, Kon e Ito.
  • Akira Yamaoka acompaña muy bien las escenas con composiciones de primer nivel.
  • Los cambios de escena y el surrealismo están muy bien conseguidos.

Puntos Negativos:

  • La simpleza absoluta de su jugabilidad con exagerados QTE.
  • Los Mini-juegos no aportan nada a la obra u historia.
  • Algún que otro bug que afecta a los logros.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: